segunda-feira, 6 de abril de 2009

TERREMOTO NA ITÁLIA : L'ÁQUILA, ABRUZOS

O deus originário do amor é Eros, o deus, a energia do desejo sexual simbolizada no mito de Eros. Eros tinha um forte componente lúdico, brincava com os outros atirando-lhes flechas que incutiam no coração dos imortais( as energias do cosmos são imortais ) e dos mortais. estava, outrossim, sempre próximo à sua mãe Afrodite, a deusa ( energia ) da beleza e do amor.
Eros é re-simbolizado no anjo cristão; é o o anjo cristão nu, cheio de desejos carnais, ou seja, a paixão ( pathos) presente no universo sob as formas de várias energias vitais : a energia vital por excelência é o sexo.
Não obstante, os anjos cristãos perderam o sexo ( foram castrados pelo cristianismo clerical e cenobial ) e se cobriram de vestes talares. esses anjos são metáforas de Jesus e de um amor de eunuco, um amor sem potência, pois a paixão ágape sem as precedentes paixões, a saber : a paixão de Eros ( sentimento sexual, desejo sexual profundo e imediato) e Filos ( amizade, sentimento pelos amigos e pelo belo, o bem e a verdade, atitudes e posturas caracter´sistica da língua e mitologia grega, que desova na filosofia e nas ciências). O amor cristão desova num mito mais surpreendente que o mito grego, porquanto o mito grego fala de realidades naturais e o mito cristão tece o imaginário sobrenatural.
Eros é a energia que leva à perpetuação da espécie pelo desejo ( amor carnal), na concepção grega : o enlace sexual do homem e da mulher como seres naturais, animais : macho e fêmea. Eros é o amor, o desejo do homem. Já em Roma, Cupido, o Eros menino, representa o estágio do amor da mulher : o amor pelo filho, pela prole. Essas concepções diferentes da energia vital ( na fórmula dos dois deuses) traduzem o desejo e a prioridade de Roma e da Grécia, bem como a visão que o latim e a língua grega lançavam sobre seus interesses imediatos : Roma, a guerra; a antiga Grécia, a eterna paz dos filósofos.

WIKIPEDIA : ROMA
Roma :
Fracciones :

Aquilio, Aragno, Arischia, Assergi, Bagno, Bazzano, Camarda, Cansatessa, Casaline, Cermone, Cese, Civita di Bagno, Colle di Preturo, Colle di Sassa, Colle Roio - Poggio di Roio, Collebrincioni, Collefracido, Coppito, Filetto, Foce, Forcelle, Fossa, Genzano, Gignano, Monticchio, Onna, Paganica, Pagliare di Sassa, Pescomaggiore, Palombaia, Pettino, Pianola, Pile, Pizzutillo, Poggio Picenze, Poggio Roio, Poggio Santa Maria, Pozza di Preturo, Pratelle, Preturo, Ripa, Roio Piano - Poggio di Roio, San Demetrio Ne'Vestini, San Giacomo alto, San Giuliano, San Gregorio, San Leonardo, San Marco Di Preturo, San Martino di Sassa,san pio delle camere, Santa Rufina, Sant'Angelo, Sant'Elia, Santi, San Vittorino, Santi, Sassa, Tempera, Torretta, Valle Pretara, Vallesindola, Vasche.

Geografía

Fauna

El oso pardo marsicano.

El más importante exponente de la fauna de la zona aquilana es el oso pardo marsicano, una subespecie de oso pardo, endémica de los Apeninos, de tamaño relativamente pequeño. También hay presentes ejemplares del lobo de los Apeninos. Otros mamíferos relevantes son el gato montés, el jabalí, el gamo común y el corzo; menos frecuentes que en otras areas de Abruzzo está la gamuza, reintroducida en los últimos tiempos.

Entre las rapaces cabe mencionar el águila real, el halcón peregrino, el ratonero común y el gavilán. Cabe destacar, entre otras aves, la presencia de la chova piquigualda y los pájaros carpinteros.

Entre los reptiles existe la víbora áspid que habita los suelos pedregosos, c

L'Aquila es la ciudad capital de Abruzos, región en el centro de Italia, con una población de 72.000 habitantes y es la capital regional de los Abruzos, y capital de la provincia de L'Aquila. Aunque está a menos de dos horas con coche desde Roma, la ciudad (rodeada de muros medievales) aún no se ha visto influenciada por el turismo. L'Aquila alberga muchas industrias electrónicas.

Algunos lugares de interés son: La Rocca, un fuerte español del s.XVI; la basílica románica de Sta. María de Collemaggio (donde fue coronado y enterrado el Papa Celestino V); la basílica de S.Bernardino; y la Fontana medieval de los 99 chorros (aún no se sabe de donde proviene el agua) que conmemora los 99 pueblos que se dice que establecieron la ciudad. La Fontana Luminosa es otro lugar de interés, una escultura de dos mujeres sosteniendo varios jarrones, hecha durante los años 30.

En los alrededores de la ciudad hay ruinas romanas (Amiternum), antiguos monasterios, y numerosos castillos. El más conocido de ellos es el de Rocca Calascio, que es el castillo más alto de Italia y uno de los más altos de Europa. También hay pistas de esquí en Gran Sasso d'Italia, el mayor de los Apeninos.

La madrugada del 6 de abril de 2009 fue el epicentro de un terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter que se saldó con la muerte de más de 100 personas y cuantiosos daños materiales.

Roma
Bandera de Roma Escudo de Roma
Bandera Escudo
Municipio
Posición del municipio en Italia
País
Región
Provincia
Ubicación
Altitud
Superficie
Fracciones
Municipios limítrofes

Grecia, oficialmente la República Helénica (en griego: Ελληνική Δημοκρατία), es un país del sureste de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE).

Situado en el lado sur de la Península Balcánica, limita con Bulgaria, la República de Macedonia y Albania al norte, al este con Turquía y al oeste y sur con el Jónico y el Mediterráneo.
Etimología
  • Grecia: proveniente del término latino graecus (Γραικοί), forma como Aristóteles se refería al nombre del país. En realidad el nombre está relacionado con el de la gente de Epiro. Otro nombre que recibe está relacionado al término de Alejandro Magno, “Helénico”, que proviene de Ellada (Ελλάδα) y que significa ‘tierra ligera’. También se relacionó al país griego con helios (sol). La raíz de donde se formó realmente su nombre es incierta, y fue durante el Imperio Romano cuando comenzó a recibir el nombre de Grecia.

Historia

Artículo principal: Historia de Grecia

Lugares y Pueblos

La civilización griega se extendió hasta las islas del mar Egeo, la costa oriental del Egeo, las costas meridionales en torno de los mares Adriático y Tirreno y muchos sitios costeros alrededor de toda la cuenca mediterránea. Luego con las conquistas de Alejandro Magno se extenderían hacia el Oriente. Grecia es una civilización secundaria del segundo grado, surgió en curso de la época de las tinieblas griegas que abarcan desde el desastre de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Grecia estaba compuesta por varias culturas como los jonios, dorios y eolios.

Civilización Minoica

Artículo principal: Civilización minoica

Es la primera civilización del mundo griego que florecía en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron hacia el año 6000 a. C. y alcanzaron el máximo de esplendor entre el año 2000 y el 1450 a. C. Contaban con una abundante riqueza la cual provenía del comercio con otras ciudades de la edad de bronce. También esta riqueza provenía de fértil suelo de Creta que producía aceites, cereales y vino en abundancia. Toda esta economía se centraba en los ricos palacios. Estos palacios se caracterizaban por estar decorados con escenas pintadas llamadas «frescos», todos estos palacios se construyeron cerca del mar, los restos de los lujosos edificios evidenciaban la técnica de los minoicos.

Civilización Micénica

Artículo principal: Civilización micénica

Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros importantes entre ellos Micenas. El rey vivía en grandes palacios con que desempeñaban el papel de cuartel general militar y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su maestría en el comercio marítimo. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron decayendo hasta la invasión de los aqueos.

Civilización Griega

No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni en tiempo. El desarrollo de la cultura griega se podría dividir en tres fases: la arcaica, la clásica y la helenística. En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: el nacimiento y la formación de las poleis (ciudades), el siglo V a. C, con la Edad de oro ateniense (el llamado Siglo de Pericles), las guerras y batallas que jalonaron varios siglos de la historia griega, como fueron las Guerras Médicas o la Guerra del Peloponeso. La preeminencia del Reino de Macedonia (con Filipo II y su hijo Alejandro Magno) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos.

Período prehelénico

Guerras Médicas

Artículo principal: Guerras Médicas

Entre los años 499 al 478 a. C., Grecia se enfrentó a una gran amenaza, los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del Asia Menor, estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de éste). Esta guerra se desarrolló en dos partes, teniendo como resultado la victoria de las poleis griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos:

La Confederación Ateniense y el Siglo de Pericles

Artículo principal: Siglo de Pericles

Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la Confederación Ateniense o Liga de Delos (477 a. C.), y a partir de entonces dominó el comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió además en un centro político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno de Pericles, fundamentalmente desde 462 a. C. hasta 429 a. C., en el que su influencia política se dejó sentir con intensidad. En política interior, Pericles modificó las leyes, dándoles un sentido más democrático, estableció la retribución de los cargos públicos y reconstruyó la ciudad, muy dañada a consecuencia de las Guerras Médicas. Las reformas constitucionales que emprendió fueron consecuencia de la transformación de la estructura social: los nobles, cuya influencia política descansaba sobre la propiedad territorial, pasaron a un segundo plano, mientras que la clase media, constituida por marinos, comerciantes y artesanos, se convirtió en una clase privilegiada, que obtuvo la dirección política de la ciudad.[cita requerida]

En la esfera de relaciones internacionales, Pericles se encontró ante dos problemas: el de acabar definitivamente el conflicto con Persia, que persistía en sus ataques a las colonias griegas de Asia Menor, y el de convivir con Esparta. En cuanto al primero de ellos, Pericles logró establecer con los persas un armisticio beneficioso (Paz de Calias en 449 a. C.). Respecto al segundo problema, en 446 a. C. concertó una paz de treinta años con Esparta, por lo que esta ciudad reconocía la Liga de Delos; en compensación, Atenas renunciaba a la hegemonía terrestre, evacuando sus posiciones en el Peloponeso y en el Istmo.[cita requerida]

Guerra del Peloponeso

Artículo principal: Guerra del Peloponeso

El siglo prealejandrino

Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora por Esparta resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un alzamiento general, que derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por Tebas, que contaba con el apoyo de Atenas, Argos y Corinto (Guerra de Corinto, 394 a. C. a 387 a. C.). Pese a que los aliados fueron derrotados en la batalla terrestre de Coronea (394 a. C.), la decisión estratégica de la lucha se solventó en el mar, donde aquéllos destruyeron la flota espartana en Cnido (394 a. C.). Esparta, que veía peligrar su hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la intervención de éstos obligó a los aliados a aceptar la Paz de Antálcidas (386 a. C.). A consecuencia de esta paz, Persia se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a Atenas toda posibilidad de rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a Esparta su papel de rectora de la Liga del Peloponeso. De hecho, este tratado impuesto atestiguaba la debilidad política del mundo griego, que se sometía a las directrices persas.

Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo que provocó un nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el éxito. Persia, a causa de sus problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de los espartanos, los cuales fueron derrotados en Leuctra y, definitivamente, en Mantinea (362 a. C.).

Dominación macedónica y Helenismo

Artículo principal: Período helenístico
Filipo V de Macedonia, «el cielo de Hellas», llevando la diadema real.

Macedonia

La segunda parte del siglo IV a. C. supone la preponderancia del Reino de Macedonia en Grecia. Su rey, Filipo II, sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió unificar a las poleis griegas y terminar con las luchas internas. Filipo se caracterizó por establecer relaciones amistosas con Atenas. Pero Demóstenes, un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con las ideas de Filipo, por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle. Atenas y Tebas, por tanto, se enfrentaron a Macedonia en la Batalla de Queronea, que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se convenció de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la diplomacia, por lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año 338 a. C., Filipo convocó un congreso en Corinto, al cual fueron todos las ciudades-estado griegas, a excepción de Esparta. Allí se creó la Liga Panhelénica (también conocida como «Liga de Corinto»). Hubo un segundo congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 a. C. Al morir Filipo, sube al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro Alejandro Magno.

Alejandro Magno
Artículo principal: Alejandro Magno

El fin de la era Helenística
La restaurada Stoa de Atalo, Atenas.

El helenismo se extendió desde la fundación de los reinos de los diádocos a finales del siglo IV hasta su decadencia a finales del siglo I a. C. Dicha decadencia puede explicarse por cinco hechos principales:

  • El prolongado y suicida conflicto entre los Lagitas y Seleucidas que debilitó los recursos de ambos.
  • El enfrentamiento prolongado entre los Antigónidas y las ciudades-estado griegas que desgastaron a ambos.
  • La fragmentación del imperio Seleucida, que generó otros dos grandes reinos independientes y rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha fragmentación acabó por debilitar a los Seleucidas.
  • El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra los Seleucidas, y también la lucha con Roma, que agotó sus recursos hasta su decadencia final.
  • La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos. Algunos de sus estados se pusieron de parte de Roma en vez de llegar a un acuerdo entre ellas mismas, lo que inclinó la balanza a favor de Roma. En el 148 a. C. Macedonia y Grecia finalmente pasan a ser parte del Imperio Romano y esto demarca el fin de la época griega.
Emperatriz Teodora y su cortejo (mosaico de la Basílica de San Vital), siglo VI.

Dominación romana

Artículo principal: Grecia Romana

Desde mediados del siglo II a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un protectorado Romano, y la mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a Roma. En 88 a. C., con el apoyo de Mitrídates, rey del Ponto, los griegos se sublevaron contra Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de las guerras civiles Grecia fue escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían hacerse con el poder. En la época Imperial se mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos de expansión económica de Oriente se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Éste período de relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo III por las invasiones de los bárbaros. Paralelamente, la sociedad griega evolucionó hacia formas sociales y económicas de tipo feudal.

Geografía

Artículo principal: Geografía de Grecia

Grecia es un país miembro de la Unión Europea (UE) situado en el extremo sur de la Península Balcánica en el litoral del Mar Mediterráneo.

Su superficie es de 132.562 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e islotes. De acuerdo a estudios demográficos de Eurostat, la población de este país es de 11.244.118 habitantes.

El Monte Olimpo, montaña más alta de Grecia.

Geográfica y climáticamente el territorio griego es muy variado. Contando con 9.000 islas, islotes y afloramientos rocosos, 15.021 km de costa (más de 16.000 km de costa incluyendo los afloramientos rocosos), siendo el segundo de Europa tras Noruega y décimo del mundo detrás de Estados Unidos en longitud costera. El mar Egeo ha sido de gran importancia en la historia y desarrollo de la cultura y civilización helenística.

Grecia es mayoritariamente montañosa y cuenta con varias cadenas entre ellas los Alpes Dináricos al oeste (los cuales por medio de islas cambian de dirección hacia el sureste al sur del Peloponeso); montes Ródope, la cadena del Olimpo entre otras. Grecia es el país de Europa con mayor número de picos montañosos. Su mayor altura se encuentra en la cadena del Olimpo, en el monte Mytikas 2.919 msnm, siendo este el cuarto de Europa en prominencia (altura real de la base a la cumbre) superado sólo por el Mont Blanc, el pico Mulhacén y el Monte Etna. Su altura de prominencia es de 2.919 coincidiendo con su altura s.n.m. puesto que su base se encuentra a 0 msnm.

Las distancias de extremos en línea recta son de SE-NO 993 km y S-N 800 km y su ubicación geográfica entre los paralelos 35º N y 42º N.

Clima

El clima de Grecia se divide en tres clases:

  • El clima templado se encuentra en Macedonia Oriental, Macedonia Central y Tracia en lugares como Hebros y Xanti. Este clima tiene inviernos fríos y húmedos.

Organización administrativa

Las periferias (περιφέρειες) son las subdivisiones de Grecia. Existen en total 13 periferias (9 de ellas en la parte continental y 4 están formadas por grupos de islas), las cuales están subdivididas en 51 prefecturas.

  1. Ática
  2. Grecia central
  3. Macedonia central
  4. Creta
  5. Macedonia oriental y Tracia
  6. Epiro
  7. Islas Jónicas
  8. Egeo septentrional
  9. Peloponeso
  10. Egeo meridional
  11. Tesalia
  12. Grecia occidental
  13. Macedonia occidental

Perifrias de Grecia

Además de las zonas mencionadas, existe una región autónoma, llamada Monte Athos, una región administrativa independiente de Grecia.

Flora y fauna

El 50% de Grecia está cubierta por bosques con vegetación variada, que varía desde coníferas alpinas a la vegetación mediterránea

Según WWF, el territorio de Grecia se reparte entre seis ecorregiones diferentes:

Focas, tortugas y otra fauna marina exótica vive en los mares alrededor de Grecia, mientras que los bosques griegos proveen un ecosistema para los últimos osos pardos y linces y lobos grises, corzos, cabra bezoar, zorros y jabalíes.

Economía

de sindicatos es gremial. Los m
Tranvía inaugurado con motivo de Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

La agricultura representa un papel muy importante en la economía de Grecia. Las industrias creadas durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para Grecia son la construcción naval y el turismo. La extracción de petróleo de los campos del norte del mar Egeo fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de 1980. Grecia pasó a ser miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea) en 1981. El presupuesto nacional a principios de la década de 1990 se calculó en unos 37,6 miles de millones de dólares de ingresos, y 45,1 miles de millones de gasto.

Su industria produce principalmente: alimentos y productos tabacaleros, telas y tejidos; productos químicos, siderurgia; minería y refinación de petróleo, mientras que su agricultura se basa en la producción de Trigo, maíz, cebada, remolachas para azúcar, olivas, tomates, vino, tabaco, patatas; carne y productos lácteos.

La organización iembros de cada gremio están afiliados a federaciones nacionales.

Filosofía

Artículo principal: Filosofía griega

La filosofía griega se centraba en el papel de la razón y la investigación. De muchas maneras, tiene una influencia importante en la filosofía moderna, y también la ciencia moderna. Líneas de influencia claras y continuas se conducen desde la Antigua Grecia y los filósofos helenísticos, por los filósofos y cientistas musulmanes medievales, por el Renacimiento y la Ilustración en Europa, hasta las ciencias seculares de nuestros días.

Ni razón ni investigación comenzaron por los griegos. Definir la diferencia entre la búsqueda griega de conocimiento y las búsquedas de las civilizaciónes más antiguas, como los egiptos y los babilónicos antiguos, ha sido un tema de estudiar para los teorizadores de civilización.

Literatura

Alfred North Whitehead una vez pretendió que toda la filosofía no es más que una nota a pie de página a Platón. El mundo de pensamiento griego era tan de gran alcance que muchas ideas que discutimos hoy en día ya se debatían por los escritores antiguos.

Arte

Apolo y Niké de mármol, una copia romana del siglo I a. C. de la obra helenística original.

El arte griego empezó con pequeñas esculturas hechas de madera (xoana). [cita requerida] Más tarde se comenzó a trabajar sobre mármol.

El periodo de mayor esplendor del arte griego fue el denomidado Siglo de Pericles.

Las obras artisticas que se hacían más frecuentemente eran las esculturas. Entre los escultores clásicos mas destacados se encuentran Mirón y Fidias.

Religión y mitología

Véase también: Dioses olímpicos

La mitología griega se compone de historias contadas por los griegos antiguos sobre sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, y los orígenes y la importancia de sus prácticas religiosas. Los mayores dioses griegos eran los doce olímpicos:

  • Zeus – el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo
  • Hera – la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la fidelidad
  • Poseidón – junto con Hades el siguiente en antigüedad, el controlador de los mares, de los océanos y de los terremotos
  • Ares – el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato
  • Hermes – el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones
  • Hefesto – el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas
  • Afrodita – la diosa del amor
  • Atenea – la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los héroes
  • Apolo – el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia y la belleza masculina
  • Artemisa – la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas
  • Deméter – la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura
  • Hestia – la diosa del calor de hogar y la familia

Otras deidades importantes incluían:

  • Hebe – la diosa de la juventud y la ayudante de los dioses
  • Helios – el dios del sol
  • Hades – el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina
  • Dioniso – el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad abierta
  • Perséfone – la diosa del inframundo
  • Heracles – un héroe y un semidiós de forteza extraordinaria

Los padres de Zeus eran Crono y Rea que también eran los padres de Poseidón, Hades, Hera, Hestia y Deméter.

Referencias

  1. Beye, Charles Rowan, "Ancient Greek Literature and Society", Garden City, N.Y. : Anchor Press, 1975. (Cf. p.1) ISBN 0-385-06443-8. 2nd ed., rev., Ithaca : Cornell University Press, 1987. ISBN 0-8014-1874-7. "Sabemos poquísimo sobre el período entre la llegada de los griegos a su tierra histórica y los principios de su historia registrada en los siglos VIII y VII a. C. Parece que entraron a la actual Grecia hacia el fin del tercer milenio, bajando a la península balcánica desde las actuales Albania y Yugoslavia."
  2. tyrant: Online Etymology Dictionary (en inglés)
  3. tirano: Diccionario de la Real Academia Española
  4. Holland T. Persian Fire pp.69-70. ISBN 978-0-349-11717-1
  5. Holland T. Persian Fire pp.131-138. ISBN 978-0-349-11717-1
  6. [http://www.umsystem.edu/upress/fall2006/hansen.htm The Demography of the Ancient Greek City-State Culture] (en inglés)
  7. Holland, T. Persian Fire, Abacus, ISBN 978-0-349-11717-1
  8. Holland T. Persian Fire, p.94 ISBN 978-0-349-11717-1
  9. Angus Konstam: Historical Atlas of Ancient Greece, pp.94-95. Thalamus publishing, UK, 2003, ISBN 1-904668-16-X
  10. W. Schieder, "Real slave prices and the relative cost of slave labor in the Greco-Roman world", Ancient Society, vol. 35, Peeters Publishers, 2005

Nenhum comentário:

Postar um comentário